La disputa por los recursos naturales



La disputa por los recursos naturales Por Adolfo Arteta, Karina Azar, Johana Bula, Laura Duarte, José Nelson García, Rodrigo Iglesias, María Alexandra Pérez, Jennifer Téllez, Mayra Vega Estudiantes del Programa de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/410/209

Introducción 

Dedicamos este trabajo en memoria de nuestro compañero David Hurtado, investigador en el año 2003. Agradecemos al Profesor Fernando Bonell por todo su empeño, esfuerzo y apoyo brindado en el proceso de investigación y presentación final. Al igual que a Sara Elena Plata y Antonino Vidal, piezas claves en la logística durante el proceso de elaboración de este trabajo de investigación.


Hipótesis 

Los países más fuertes, en apoyo a sus empresas multinacionales, pasarán de una negociación cuestionable, sobre los recursos naturales que extraen de países con estructuras económicas y políticas débiles, a retarse con estos por dichos patrimonios.


 ¿Qué son los recursos naturales?

Son los materiales que se encuentran en la naturaleza y que son esenciales o útiles para los seres humanos, como el agua, el aire, la tierra, los bosques, los peces, la flora y la fauna silvestre, la capa arable y los minerales.
Éstos se dividen entre Recursos Naturales no renovables, dentro de los que se encuentran: Los minerales como el hierro, el cobre y la plata, el petróleo, el gas natural, los depósitos de aguas subterráneas, el agua y los metales, y los Recursos Naturales renovables, dentro de los que se encuentran: las plantas y sus derivados tal como el alcohol de caña de azúcar, los animales, el agua dulce y salada, el suelo y el subsuelo.

El agua

El agua es un recurso natural renovable de carácter primordial para el desarrollo de la vida en la Tierra, pues tanto nuestra supervivencia como la de las plantas y de los animales dependen biológicamente de ella. Además, este recurso es un factor determinante del grado de desarrollo de los países y de su nivel de urbanización, ya que el nivel de desarrollo económico se refleja en el volumen de agua dulce que consume” (Population Information Program, Center for Communication Programs, The Johns Hopkins School of Public Health, 1998). De la misma manera como “el nivel de uso del agua también pone de manifiesto el nivel de urbanización de un país” (Population Information Program, Center for Communication Programs, The Johns Hopkins School of Public Health, 1998).

Entonces, de allí se debe su importancia a través de la historia, ya que las grandes civilizaciones estuvieron cimentadas en base a una fuente fluvial como Egipto que tuvo al Nilo, Mesopotamia al Tigris y al Eúfrates, y la India al Indo y al Ganges. Hoy día el agua dulce es sinónimo de poder, llegando a ser uno de los recursos más estratégicos del siglo XXI, ya que la humanidad se enfrenta en esta época a una grave crisis de este líquido vital. Es decir, en la actualidad y en un futuro no muy lejano, aquellos países con las mayores reservas de agua dulce representarán zonas altamente atractivas para aquellos países en donde este recurso encarecerá.
Situación a nivel internacional del agua El agua es el recurso natural más abundante del planeta, pues se puede apreciar en grandes cantidades en los océanos, ríos, lagos e incluso en los casquetes polares y en las montañas más altas en forma de hielo. Sin embargo, sólo el agua situada sobre o por debajo de los continentes, más la que está en la atmósfera es apta para el consumo humano.
Además, estas cantidades son proporcionalmente menores a pesar de su importancia biológica, puesto que las mayores porciones de agua se concentran en mares y océanos, las cuales no son aptas para el consumo humano. De esta manera se puede deducir que, existen muchos factores que pueden situar al planeta en un posible escenario de agotamiento total de este recurso, ya que el crecimiento desmesurado de la población, la contaminación, la mala gestión de recursos hídricos y el cambio climático se están convirtiendo en las causas principales de una cercana crisis del este liquido vital.

El agua, considerado como finito y vulnerable en la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente en Dublín (1992), ha pasado a ser uno de los recursos más demandados conforme ha aumentado la población mundial. No obstante, el consumo ha aumentando en respuesta al desarrollo del actual modelo urbano-agro-industrial de los países, en busca de mejores niveles de vida para una población en constante crecimiento. Sin embargo, la disponibilidad global de agua dulce vs. la población subraya la existencia de ciertas disparidades continentales en las cuales se aprecia la escasez de agua en algunos lugares (ver anexo 1). “Europa, por ejemplo, se encuentra en un estado que va de grave a crítico. De sus 55 ríos sólo cinco no están contaminados. La escasez de agua potable es crítica en España, sur de Italia, Grecia y los Balcanes, parte de Holanda, Alemania, Países Bajos e Inglaterra. En el resto del continente la situación es grave” (Díaz, 2006). Siendo las causas principales de esta problemática del agua la sobreexplotación del recurso, la contaminación por parte de las industrias y la devastación completa de bosques. Asia, por su parte, alberga más de la mitad de la población mundial, pero sólo le corresponde un 36% de las riquezas hídricas mundiales. De esta manera se concluye la existencia de escasez de agua en algunas regiones de este continente como Asia Menor, Medio Oriente, la Península Arábiga, Irán, Afganistán, Pakistán, India, Asia Central, parte de China, Japón y Corea. En África, a pesar de que posee dos enormes acuíferos, el de Nubia y el del Norte del Sahara, hoy día se muere de sed. Además la mayoría de sus fuentes de agua han sido agotadas y contaminadas debido a la presencia de empresas multinacionales como Suez.

En el continente Americano, que alberga al 12% de la población mundial, le corresponde el 47% de las riquezas hídricas del planeta. Sin embargo, la población de América del Norte depende excesivamente de los suministros obtenidos de aguas subterráneas. Además, existen zonas en América de Sur en las cuales a pesar que hay agua en abundancia, algunas personas no tienen acceso a ella por falta de acueductos. Por último está Oceanía, que sufre un grave problema del agua, ya que la agricultura de riego y el cambio de curso de sus ríos esta permitiendo el aumento de la salinización de los suelos, la cual deteriora estos mismos. Ante esta situación de escasez de recursos hídricos, existen casos en los que algunos países han recurrido a fuentes de agua subterránea como medio para solventar la carencia de este recurso. Es el caso de Estados Unidos, Canadá y China quienes se valen de sus fuentes freáticas para encarar la escasez del agua.
Sin embargo, es mucho más fácil agotar o contaminar estas fuentes hídricas, puesto que su proceso de renovación es mucho más lento que el de aguas superficiales. Por esta razón, el aumento de las necesidades por agua dulce para sostener el actual nivel de consumo y desarrollo de los países, está provocando una sobre explotación y utilización de este recurso. Además, están aumentando los niveles de contaminación y agotamiento de las fuentes de agua debido a la presencian de las multinacionales en los países donde este recurso abunda.
De esta manera se entiende que “la utilización del agua afecta las relaciones dentro y fuera de las naciones; entre los intereses río arriba y río abajo; entre los sectores agrícola, industrial y domestico; y entre las necesidades humanas y los requisitos de un medio ambiente mucho más sano” (Díaz, 2006). Se prevé que la causa principal de las futuras guerras será por el control de las fuentes de agua dulce, entre los países que pretendan apoderarse del recurso y lo países dueños de estas fuentes que pelean por proteger su patrimonio. A pesar de que esto no es nuevo (ya que se calcula la existencia de 640 conflictos por el acceso al agua en todo el mundo, como las disputas por el rió Jordán, Nilo, Tigres y Eufrates, por la cuenca del Mar Aral y el acuífero Guaraní), se estima que la crisis del agua para el 2025 afectará a Arabia Saudita, Egipto, Israel, Irak, España, Pakistán, Alemania, Italia, Sudáfrica, Corea del Sur, etc. (ver anexo 2). El manejo y control del agua dulce conducirá a mayores casos de privatización y militarización de zonas donde se concentra este recurso, presentado como consecuencia guerras y conflictos bélicos en las zonas donde existe tensión hídrica.

El petróleo 

Toda la capacidad agro-industrial que posee nuestra sociedad moderna para proveernos del espléndido confort que hoy gozamos, depende precariamente de los enormes suministros de
energía que extraemos del subsuelo. Un 40% de las necesidades energéticas globales está garantizado por el petróleo, ya que sin él, junto con el carbón y el gas natural, este mundo cada día más globalizado, capitalista y enormemente devorador de recursos naturales, no sería viable. Es por ello que, “el petróleo es un factor determinante del bienestar, de la seguridad nacional y del poder internacional de quienes poseen este recurso vital, y de lo contrario para quienes no lo poseen” (Ebel, 2004).

Situación a nivel internacional del petróleo 

Las mayores reservas de petróleo en el mundo se encuentran en Medio Oriente, convirtiendo a Arabia Saudita en el mayor productor y exportador del crudo a nivel internacional. Sin embargo, Rusia posee importantes yacimientos de petróleo, y a la vez es el mayor extractor de este hidrocarburo a nivel mundial, ya que su potencial tecnológico junto con la inestabilidad de precios del crudo propiciada por los países de la OPEP, le ha permitido jugar y -de hecho- seguirá jugando un papel imprescindible en el mercado petrolífero global. Entre otros lugares donde existen yacimientos de menor importancia son la Costa Norte de Europa donde el costo de explotación es mucho más elevado, Centro y Sur América, y por último el África. Así como existen grandes multinacionales productoras de petróleo controladas por países como Reino Unido, Estados Unidos y los Países Bajos, en la otra cara de la moneda están los mayores consumidores del hidrocarburo.

Estos países llamados a su vez industrializados y/o potencias emergentes, se caracterizan por depender directa o indirectamente de los precios del petróleo, pues su desarrollo económico obedece al consumo de grandes cantidades de barriles de crudo. Entre estos países se encuentra Estados Unidos, quien en su constante afán de suplir la gran demanda del oro negro en este país, llevó a su ex -secretario de Estado, Henry Kissinger a afirmar que “el petróleo es demasiado importante para dejárselo a los árabes” (Kissinger, 2005 en Durán, 2006). Otros países también interesados en el crudo, unos localizados en la zona Asia-Pacifico, tales como China, India y Japón, animados por el tamaño de su población, y otros en Europa, por su nivel de industrialización.

Por esta razón, es decir por la existencia de los grandes consumidores de petróleo, Medio Oriente, Rusia e incluso Venezuela jugarán un papel imprescindible en el escenario internacional, puesto que sus reservas de petróleo los convierten en un foco de atracción para los países industrializados o potencias emergentes como China, India y Brasil. Además, de estos primeros países dependerá el alza de los precios del crudo, afectando las economías de los países a nivel internacional. Lo que conllevará subsiguientemente a los países industrializados, a invertir investigaciones que busquen acabar con la excesiva dependencia de estos ante el petróleo, y a empezar a utilizar otras fuentes de energía como el gas natural y los biocombustibles.

Retos para un mundo movilizado por un monocombustible 

En el actual escenario internacional donde lo que impera es la globalización, los países no sólo deberán velar por su seguridad nacional, sino por su seguridad energética también. La seguridad energética, definida como la capacidad de un país para asegurar su abastecimiento energético “mediante la diversidad del suministro, así como a la diversidad de los tipos de combustible que se consumen” (Ebel, 2004), se ha convertido en un tema fundamental en el actual modelo urbano-agro-industrial de los países. Por esta razón, estos dos términos, la seguridad nacional y la seguridad energética, pasarán a ser los objetivos principales de la política exterior de algunos países, como por ejemplo los Estados Unidos (quien utilizó el terrorismo de por medio para invadir a Irak y controlar las grandes reservas de crudo que posee este país) o China, quien ha cimentado su desarrollo industrial galopante en las últimas décadas a través del petróleo.

De esta manera, se prevé que el escenario internacional se enfrenta a dos grandes desafíos concretos los cuales son:  “El cambio de la matriz energética, pues estamos en el inicio del fin de la era de los combustibles fósiles, que se producirá como resultado de alcanzar el techo de la extracción del petróleo” (Durán, 2006) .  “Cómo se podrá hacer frente a la alimentación y prosperidad de una población en constate ascenso, cuyo bienestar ha sido alcanzado hasta el momento, gracias a combustibles fósiles como el petróleo” (Durán, 2006).  El encontrar una pronta solución al excesivo consumo de combustibles fósiles, ya que su utilización está causando alteraciones en el clima del planeta gracias a producción de los gases de efecto invernadero. Para el 2030, según los países de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la población mundial superará los 8000 millones de habitantes. El consumo energético de combustibles fósiles se incrementará en un 85%, en el que el petróleo representará el 50% de la demanda mundial de energía. Este aumento del consumo energético previsto tendrá lugar el los países periféricos, pero sobre todo en las potencias emergentes como India y China. Además, este aumento junto con el consumo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), significará una estremecedora competencia por unos recursos energéticos que tenderán a ser crecientemente escasos cada día, llevando al mundo a una guerra por el oro negro. Por esta razón se estima que el pico del petróleo, es decir cuando se hayan extraído alrededor de la mitad del crudo mundial, se presentará más pronto de lo que se pensaba – ya que los países de AIE afirman que el cenit del petróleo se presentara en el 2030– (ver anexo 3). Por esta razón analistas internacionales y expertos en el tema afirman que “el pico del petróleo será un punto de inflexión histórico, cuyo impacto mundial sobrepasará todo cuanto se ha visto hasta ahora y esto pasará en la vida de la mayoría de las personas que viven hoy en el planeta” (Youngquist, 2006) De acuerdo con la curva de Hubbert (ver anexo 4), la cual describe la situación escasez de petróleo en el futuro explica que “la extracción de un pozo cualquiera sigue una curva con un máximo, cenit de producción, en su centro.

 Llegados a ese punto cada barril de petróleo se hace, progresivamente, más caro de extraer hasta que la producción deja de ser rentable al necesitarse gastar más cantidad de crudo, que el que se obtiene de extraerlo, es decir cuando se necesita consumir el equivalente a un barril de petróleo, o más para obtener ese mismo barril de crudo del subsuelo” (Curva de Hubbert). “Este tramo de bajada de la curva de Hubbert, está caracterizado por una extracción más lenta, más costosa energéticamente, más compleja tecnológicamente y en definitiva más cara económicamente hablando” (Durán, 2006). Por esta razón, los poderes nacionales se enfrentarán a una crisis energética que frenará primeramente el desarrollo industrial alcanzado. Posteriormente, llevará a las potencias mundiales a desarrollar otros tipos de energías mucho más limpias que no sigan afectando el medio ambiente (como lo ha hecho el uso de los combustibles fósiles), y en las que se pueda cimentar el actual modelo urbanoagro-industrial de los países.

El gas 

El gas natural es considerado como uno de los combustibles fósiles más limpios y respetuosos con el medio ambiente. Éste proviene de yacimientos debajo de la superficie de la tierra. Al igual que el carbón y el petróleo, es un combustible fósil, un hidrocarburo.

La gran ventaja del gas respecto a otros hidrocarburos es su menor índice de contaminación por energía producida. Las reservas de gas en el mundo se distribuyen de la siguiente manera (ver anexo 5); el medio oriente cuenta con el 40% de reservas, seguido por la Federación rusa quien cuenta con un 27% y Europa y Eurasia con un 9 %. Las reservas de gas natural continúan aumentando en la medida en que las tecnologías en excavación, exploración y extracción son más avanzadas. Las regiones que tienen una mayor producción de gas son América del Norte, Asia, México y Venezuela entre otros. (ver anexo 6) En cuanto a la producción de gas vs. el consumo de los países (ver anexo 7), entre los mayores productores se encuentra Rusia, ocupando el primer lugar, seguido por Estados Unidos y de tercero Canadá. En mayores consumidores los dos primeros puestos se intercambian al encontrarse Estados Unidos en el primer lugar y Rusia en el segundo. Aunque en la producción, Rusia sobrepasaba por muy poco a Estados Unidos en el consumo Estados Unidos sobrepasa a Rusia por más de 450 billones de metros cúbicos. El tercer mayor consumidor es Alemania, sin embargo no se encuentra dentro de los mayores productores, caso similar ocurre con Ucrania, Japón e Italia quienes consumen pero no producen grandes cantidades de gas, que en el caso de Algeria y Noruega ocurre lo contrario, ya que producen grandes cantidades pero no son grandes consumidores.

Canadá a pesar de ser un país desarrollado con una gran producción se encuentra de séptimo lugar como consumidor. El gas natural representa la cuarta parte del consumo energético mundial, el cual ha aumentado fuertemente en el transcurso de los últimos 30 años. (ver anexo 8). En el 2000 el crecimiento del consumo del gas alcanzó un 4.8% siendo el crecimiento mayor en África con un 12.8 % y en Asia un 7.8%. Es interesante notar el aumento que ha tenido el consumo en los países de Asia Pacifico al pasar de 0% a un 300% superando a América de Sur y Centro quiénes no tienen prácticamente ninguna participación en el mercado. Entre América del Norte y la antigua Unión Soviética el consumo totalizo el 55% de gas producido.
Europa consumió por su parte el 19.1% de la producción mundial.
Sólo estas tres zonas consumieron las tres cuartas partes de la producción mundial. Los principales productores de gas en el año 2000 fueron Estados Unidos con un 27.2% y la Federación rusa con un 15. 7%. (ver anexo 9, en el cual aparece el comportamiento de la producción en los últimos 30 años) Los países de la ex Unión Soviética poseen el 44% de las reservas conocidas de gas natural y representan el 36.5% de la producción mundial, mientras que Estados Unidos constituye el 6% del total mundial.

Actualmente la Unión Europea importa de Rusia el 24% del gas que consume y el 10% de Argelia, un 7% proviene de otras regiones productoras de gas, compensa el 13% con Noruega y el 46% restante es producción interna de los países miembros de la Unión Europea. La Unión Europea importa el 41% de su consumo interno, los expertos apuntan a que este subirá un 70% para el 2030. Por otro lado el departamento de recursos energéticos calcula que en 2025 las importaciones netas de gas ascenderán al 23% total de la demanda.

Biocombustibles

Ya que las reservas de combustibles fósiles solo duraran unos 40 o 50 años, las industrias, los países y las grandes multinacionales han puesto sus miradas, sus investigaciones y sus inversiones en la producción de una nueva generación de combustibles, que sean más limpios y rentables, sin embargo todavía existen muchos mitos alrededor de éstos, sobre todo los que se refieren a si estos en verdad disminuyen el calentamiento global y el efecto de invernadero.

En los últimos 3 años, se multiplicaron por 8 veces las inversiones en este sector; las grandes familias petroleras, los grupos de cereales, automotores y de ingeniería genética firman poderosos acuerdos societarios como han sido el de Monsanto y Archer Daniela Midland Company (ADM); Volskwagen y Chevron; DuPont, BP y Toyota.

Biocombustible es el término con el cual se le denomina a cualquier tipo de combustible
que derive de la biomasa u organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos tal
como el estiércol de vaca. También se les conoce como agrocombustibles. Existen dos tipos
de biocombustibles, el etanol y el biodiesel. El biodiesel es un combustible sintético
líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales, como aceites vegetales o grasas
animales a través de procesos industriales. Puede ser utilizado como sustituto total o parcial
del petrodiesel o gasóleo obtenidos del petróleo. El etanol puede utilizarse como
combustible para automóviles por si mismo o puede mezclarse con la gasolina, el producto
es conocido como gasoil.

Brasil es el principal productos de bioetanol con un 45% de la producción mundial. Estados
Unidos es el segundo productor con un 44% de la producción mundial, China es el tercero
con un 6%, la Unión Europea concentra el 3% y por última India con un 1%. En Brasil la
superficie de tierra cultivable dedicada a los cultivos para combustibles ocupa ya un
territorio del tamaño de los países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Gran Bretaña juntos.
Entre los mayores productores de biodiesel, Alemania concentra el 63% de la producción
mundial de biodiesel, Francia concentra el 17% de la producción, Estados Unidos el 10% y
en la cuarta posición esta Italia con un 7% de último Austria con un 3%. En Europa se
prevé que los combustibles provinentes de la biomasa cubran un 5.75% de los combustibles
para transporte terrestre en el 2010 y el 20% para el 2020. Estados Unidos apunta a 35.000
millones de galones al año, sin embargo estos objetivos exceden la producción agrícola de
los países del hemisferio norte.

Para poder cumplir estos objetivos la Unión Europea tendría que destinar el 70% de sus
tierras cultivables y Estados Unidos la totalidad de sus cosechas de soja y maíz para
transformarse en etanol y biodiesel; ahora bien ¿están dispuestos los países industrializados
a poner patas arriba su sistema alimentario? No hay que ser experto en la materia para
responder este cuestionamiento. Achim Steiner, Director Ejecutivo del Programa de la
ONU para el Medio Ambiente, señala : “Mientras el mundo no sea capaz de ponerse de
acuerdo sobre las normas y estándares que deben guiar el desarrollo de un mercado global
de biocombustibles, los riesgos serán mucho mas elevados”.

Multinacionales

Las empresas multinacionales o transnacionales son las que no solamente están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de producción y explotación. A pesar de la claridad de este concepto resulta difícil dimensionar el poder que manejan las empresas multinacionales sin dejar de lado el impacto de estas en los países de donde obtienen la materia prima que genera tan altas utilidades. Las consecuencias de estos nuevos estereotipos de empresas son innumerables y en su mayoría negativas para los países en donde operan estas grandes sucursales.

No solo pueden en términos medioambientales, agotar los recursos vitales como el agua, gas, petróleo entre otros, destruir ecosistemas para instalar sus maquinarias y fabricas; sino en términos económicos, que son los que para muchos importa, ser capaces de estancar o dinamizar la económica de un país a su antojo. A lo largo del artículo se ha hecho énfasis en cuatro recursos vitales y de gran importancia su estudio. De tal manera, que podamos definir su situación actual y el impacto de las empresas multinacionales sobre cada uno de ellos. La intención es demostrar que a pesar que los recursos naturales son propiedad de la humanidad son controlados por grupos económicos y multinacionales a su antojo.

El primero de estos recursos es el agua la cual es totalmente vital, no solo para el desarrollo de los países sino para la subsistencia misma de la vida en la tierra. Esto ha posicionado el negocio del agua como uno de los más lucrativos a nivel mundial. Algunas de las multinacionales mas importantes son: Suez, Veolia (antigua Vivendi), Coca-Cola, Nestlé, Saur, Rwe - Thames Water, Grupo Agbar, Acciona Agua, entre otras. No obstante, no todas sacan provecho de la misma manera de este recurso algunas se dedican a la distribución en hogares y a nivel industrial como: Suez, Saur y Grupo Agbar y otras al negocio del agua embotellada como: Coca- cola con Dasani, Nestle con Pure Life, Vera y Aquarel y, Danone con la popular y elitista agua Evian, entre otras. Entre las multinacionales más sobresalientes en relación al negocio de la distribución del agua sobresale Suez. Suez es una de las multinacionales más importantes en el negocio del agua. No es popularmente reconocida pues con su nombre oficial opera en tan solo 12 países. No obstante, su poderío se encuentra en las numerosas concesiones que posee alrededor del mundo y del alto porcentaje accionario en el Grupo Agbar. Suez, la multinacional predominante en el sector del agua en América Latina, posee concesiones de agua en Brasil, Chile y Colombia. (Ver anexo 9) Esta expansión no solo le ha servido para posicionarse entre las mas importantes multinacionales del agua sino, para modificar las políticas mundiales a su favor con ayuda del Banco Mundial (BM) y el Grupo de los 8 (G-8).

Esto se ejemplifica en la reforma de la legislación de medio ambiente de “países emergentes” en el cual la UE solicitó a 72 países a entregar sus sectores de agua dentro las negociaciones del GATT. De estos el 70% de las peticiones de la UE fueron hechas a los países en vías de desarrollo. Asimismo, se apoyó la iniciativa que expresa que a través de las asociaciones público / privadas se podrían alcanzar las metas del milenio en relación al agua y servicios sanitarios. De esta manera se promueve y favorece la privatización y se avala las actuaciones de las multinacionales con la premisa de que son la única solución a nuestras necesidades de agua. No solo utilizan los grandes foros internacionales para ejercer su voluntad, sino que recurren a tácticas coercitivas con el fin de obtener márgenes más altos. Tal fue el caso, en ciudades como Atlanta, Manila, Johannesburgo y Buenos Aires, en las cuales el servicio de  agua, deficiente y de alto costo, con incrementos a corto plazo, desencadenaron crisis políticas y sociales en los países anfitriones. En el negocio del agua embotellada, aparece Coca-Cola una de las mas importantes multinacionales a nivel mundial, reconocida en la mayoría de los países del mundo y con uno de los refrescos que representa de mejor manera la globalización. No obstante, es una de las multinacionales mas boicoteadas a nivel mundial y con más criticas, quejas, reclamos y demandas que cualquier otra. Coca cola ha tenido inconvenientes numerosos debido a la producción del agua Dasani. Dos casos han sido reportados en relación al uso del agua por parte de esta multinacional, el primero en el Reino Unido y el segundo en la India. En el año 2004, en el mes de marzo, el ente público encargado de la regulación de la distribución del agua en el Reino Unido (Inspección de Agua Potable) descubrió que para la producción de la línea Dasani la compañía Coca Cola extraía agua del río Támesis, además que en el proceso de tratamiento del agua, se generaban altos niveles de bromato, potencialmente cancerígenos, consumidos en grandes cantidades. El diario inglés “The Guardian” resumió el sistema de elaboración del agua Dasani en Londres: “Sería algo así: tome agua del río Támesis de la canilla; sométala a un proceso de depuración, denomínela “pura” (...), agregue un poco de cloruro de calcio que contenga bromuro para darle el “sabor”; luego bombee ozono, oxidando el bromuro, lo cual no es problema, convirtiéndolo en bromato, que sí lo es. Por último, envíe botellas de agua a los comercios que contengan hasta el doble del límite legal de bromato” Por su parte, en India, específicamente en el estado sureño de Kerala, Las mujeres adivasi de Plachimada, iniciaron un movimiento en contra de la multinacional en mención.
Para el funcionamiento de la planta, el Panchayat local (Consejo de autoridad de aldea) había concedido un permiso de extracción de agua. No obstante, Coca-Cola lo realizaba de modo ilegal. A causa de esto, el nivel de las aguas subterráneas descendió de 45 a 150 metros de profundidad y se disecaron más de 260 pozos. Por estas razones, el movimiento denunció a la embotelladora, no solo por los anteriores atropellos sino también, por la contaminación de las reservas acuíferas y el relleno de los pozos desecados con desechos industriales.

En primera instancia, el gobierno de Kerala, protegió a la empresa incluso subsidio con 2 millones de rupias sus operaciones. Sin embargo, se intensificaron las protestas y el 17 de febrero de 2004 se logró finalmente el cierre de las fábricas de Coca-Cola. Lo que no pudo conquistar el movimiento de las mujeres de Kerala, fue reducir el número de litros de agua utilizados para hacer un solo litro de coca cola, nueve litros de un recurso hídrico de tanta escasez. Los siguientes elementos, y uno de los cuales depende nuestra sociedad para su funcionamiento normal, es el petróleo. Muchas guerras se han gestionado y se continúan gestionando, por el control de tan preciado recurso. Las multinacionales más importantes en cuanto a la explotación y suministro de dicho recurso son: British Petroleum, Exxon, Shell, Phillips Petroleum, Petrobras y Repsol YPF, solo por mencionar algunas. Al igual que las multinacionales del agua y de los otros recursos estas utilizan todo su poderío económico para colocar las opciones y oportunidades a su favor y sacar el mayor provecho posible con los menores costos para la empresa. Repsol y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), ha sido responsable de numerosas crueldades en contra del pueblo argentino, en complicidad de las autoridades del país. Años atrás Repsol y YPF eran dos empresas independientes. La segunda fue creada en 1922 y fue dirigida en sus primeros años por el general Enrique Mosconi. Como la mayoría de las empresas públicas argentinas, fue reestructurada durante el gobierno de Carlos Saúl Menem en la instalación de una política económica neoliberal (1991 y 1992). Finalmente, fue privatizada al ser vendida a la española Repsol en el año de 1999. La principal razón dada para su venta fue que daba pérdidas al Estado. No obstante, YPF antes de la dictadura, fue totalmente autosuficiente y excelentemente insertada en el mercado global. Las implicaciones de esta venta se ven en los porcentajes de producción de cada una de las empresas funcionadas bajo el nombre Repsol YPF. En la actualidad YPF representa el 50 % de la producción lo que indica que la compra de esta empresa estatal fue exitosa y acertada. No obstante, la venta representó la pérdida de uno de los activos mas importantes de Argentina y con el los beneficios para los nacionales. No solo con el petróleo esta multinacional causó discordia sino también en el sector del gas. En este sector se ve la competencia por la obtención de las fuentes de gas alrededor del mundo sobre todo en países con economías débiles debido a la creciente demanda de este recurso en sectores como el de los combustibles para automotores. Por esta razón, muchas de las multinacionales más importantes se han diversificado volcándose a otros sectores que están creciendo vertiginosamente. Algunas de estas multinacionales son Repsol YPF, Suez, British Petroleum y Petrobras. Entre estas, figura Repsol YPF que se involucra en los negocios lucrativos a través de la manipulación de las legislaciones de los países débiles y de medidas coercitivas. Al igual en argentina, Repsol YPF ocasionó numerosos problemas para los bolivianos. La intervención de esta multinacional en las leyes bolivianas comenzó el 4 de agosto de 1997 cuando por decreto se entrega la propiedad de los hidrocarburos a las multinacionales. Debido a que este acto contradecía la constitución que expresa que los recursos son del estado, el gobierno boliviano creo la figura “boca de pozo” que afirmaba que si bien los recursos mientras estaban en el subsuelo eran de la nación cuando se encontraban en la boca del pozo podían ser vendidos a empresas privadas. Bajo estas disposiciones, se suscribieron 78 contratos de riesgo compartido por 40 años. No obstante, como la mayoría de decisiones presidenciales paso desapercibida. No obstante, La acción que detono el inconformismo de los bolivianos fue la firma de un acuerdo de exportación de gas a Estados Unidos entre el presidente Sánchez Losada y Repsol, British Petroleum y British Gas en el cual la nación solo ganaba por concepto de regalías 10 centavos de 60 que costaba el millar de pies cúbicos de gas los cuales podrían ser vendidos en el mercado norteamericano entre 4 y 6 dólares.
Ciertamente, este acuerdo representaba la apropiación de los recursos bolivianos en las condiciones en las cuales las multinacionales y los gobiernos extranjeros lo quisieron, agotando el recurso y sin ningún tipo de ganancia para el pueblo boliviano. Después de muchas movilizaciones y la llegada del presidente Evo Morales, se logró la nacionalización de estos recursos y la participación del gobierno en 50% en las empresas que surgieron de la privatización. No obstante, el daño en las estructuras y las mentes de los bolivianos ya esta hecho.

Por ultimo, se encuentran los biocombustibles, como alternativa a los hidrocarburos, como fuente de energía amigable que protege el medio ambiente, que utiliza lo que brota de la naturaleza y “no es usado por el hombre” para convertirlo en energía, como una especie de reciclaje energético. No obstante, cuantas de las premisas son ciertas, cuantas de las teorías de la energía reciclada pueden aplicarse a la situación actual. La situación apenas comienza, y evidencia lo que será en unos años un problema gravísimo para la humanidad. La escasez de alimentos para abastecer la creciente población del mundo, es un punto importante a reflexionar. Es en este momento, nos encontramos en la triste escogencia, entre las necesidades energéticas del mundo o la satisfacción del hambre mundial, cuestión que ya ocupa uno de los lugares más importantes en el ranking de problemas mundiales. Pronto no solo se verán agudizados la tala de árboles para dar paso a campos, ni el hambre mundial sino, la lucha de las naciones débiles y las multinacionales por controlar la producción de dicho recurso.

Países fuertes

Las casas matrices de las empresas multinacionales se encuentran en los países fuertes, los cuales utilizan su poder de coerción, por medio de Organizaciones Internacionales, para beneficiar a dichas empresas y a sus economías, pero ¿qué son países fuertes? Son aquellos estados que poseen estructuras políticas y económicas fuertes y desarrolladas; PIB ingreso per cápita saludable, son ahorradores y epicentros comerciales, tienen una amplia red de mercados internos y externos con altos niveles de exportaciones e importaciones y una política exterior de una relevante incidencia transnacional en varios ámbitos.
Dentro de sus características encontramos, que apoyan el laissez – faire, laissez – passer, es decir el capitalismo, el libre mercado y la propiedad privada, son altos consumidores de recursos naturales, principalmente petróleo y sus derivados, agua, gas y carbón, consecuentemente, son los principales contaminadores del medio ambiente. Producen y desarrollan tecnologías, su concentración económica en la actualidad, es en industrias y servicios, cubren las necesidades básicas de todos sus habitantes y son partícipes directos de la globalización.
Éstos se caracterizan de igual forma, por una constante búsqueda de recursos naturales a nivel planetario, para así poder garantizar el actual sistema, que va dirigido a la acumulación de capital y riquezas, a cambio del movimiento comercial y tecnológico, cuya base de dicho sistema son los recursos naturales. En su conjunto, los países fuertes conforman el llamado centro, norte o primer mundo, y son denominados también, como países desarrollados o grandes potencias. Éstos, dominan y manipulan diversas Organizaciones Internacionales, tales como el Grupo de los Ocho (G8), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), La Organización Mundial del Comercio (OMC), El Fondo Monetario Internacional (FMI), El Banco Mundial (anteriormente Banco de Reconstrucción y Fomento, BIRF), La Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) y La Unión Europea (UE), las cuales utilizan para la consecución de sus objetivos e intereses. Cito al teórico realista Hans Morgenthau el cual sostiene que “la ONU es un gobierno idéntico, institucionalmente, al de la Santa Alianza. Es decir, absolutamente autocrático, que finge ser abierto y moderado, como aquel de la Liga de Naciones. Y el Consejo de Seguridad, es la Santa Alianza del Siglo XX, cuyos integrantes permanentes son una Santa Alianza dentro de la Santa Alianza.” ( En: Zolo, 2006), resaltando así este autor, el carácter absolutista y despótico, que tienen los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad, conocidos como los grandes con poder de veto, los cuales son Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia Y China. Por otro lado, menciono el ejemplo del poder de voto en el Banco Mundial, relevante Organización Internacional prestadora de créditos, en el que 41.63% del poder de voto, es poseído por 6 países fuertes (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia) ocupando el primer lugar Estados Unidos (ver anexo 10). Es decir, que las decisiones que se toman dentro de la Organización, son aceptadas y apoyadas por estos países.

Dicha Organización, constituye junto al FMI y OMC, un triángulo que ejerce coerción a los países débiles, mayores tenientes de tierras fértiles y Recursos Naturales, que a cambio de otorgarles créditos o préstamos, les exigen que cumplan parámetros establecidos por la OMC, que van desde la disminución de barreras proteccionistas del mercado interno, hasta bajar las reglamentaciones ambientales, para así poder ingresar dentro de sus fronteras, productos extranjeros de países fuertes, y empresas multinacionales. Por otra parte, el Banco Mundial ha financiado proyectos con negativos impactos sociales y ambientales, como son: La represa Sardar Sarovar en India, que causó el desplazamiento de más de 240.000 personas a sitios de tierras pobres, sin agua potable y sin electricidad; El Esquema de Desarrollo Polonoroeste, en Brasil, que produjo la colonización de la selva tropical y la deforestación de un área de tamaño similar al de Gran Bretaña; El Singrauli en India, que aloja doce minas de carbón a cielo abierto, las cuales han contaminado el agua, las cosechas y la fauna ictícola. Más de 300.000 personas debieron ser reubicadas para completar el proyecto, muchas de las cuales fueron a parar a asentamientos precarios sin acceso a la tierra ni facilidades básicas de saneamiento. La represa Pak Mun en Tailandia, afectando a 3.080 familias de pescadores, ya que, con la construcción de la represa, se modificó el caudal del río Mun, provocando la pérdida del 80% de la población de peces,siendo la pesca la principal actividad económica y suplemento alimenticio de los habitantes de la zona. Las reservas naturales de los países fuertes, no abastecen su consumo total, mencionando el caso de Estados Unidos que con el 5% de la población mundial, consume el 27% del petróleo mundial, siendo el primer consumidor del planeta, comparado con sus reservas nacionales, que tan sólo corresponden al 2% del total de las reservas mundiales, importa el 50% del petróleo total que consume, proveniente del total de importaciones, un 35% de Arabia Saudita, 33% de América Latina y un 32% de resto de países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y países de medio oriente. Por lo tanto, los países fuertes encuentran atractivos, espacios con riquezas naturales, debido a que sus reservas naturales las han agotado, y además representan cantidades mínimas frente a su alto grado de consumo.

Situando el caso de la Amazonía, que es la reserva acuífera más grande del mundo, reciclando al año 6 a 7.000 millones de toneladas de agua dulce, con el área más extensa del mundo de bosques tropicales, con 700 millones de hectáreas, siendo el área con más oxígeno del planeta y con una invaluable biodiversidad, sobre la cual están situados los ojos de los Países Fuertes, citando a Al Gore, para el que “al contrario de lo que los brasileños piensan, la Amazonia no es de ellos, es de todos nosotros”, a el Ex Presidente de Francia François Miterrand, el cual plantea que “respecto de la Amazonia, es necesario aplicar la doctrina de la soberanía limitada y del derecho de injerencia”, y por último al político ruso Mikhail Gorbachov, el cual expresa que “Brasil debe delegar parte de sus Derechos sobre la Amazonia a los organismos internacionales competentes” ( Guillermo Navarro Jiménez en Diego Delgado ; 2004). Obteniendo como resultado de los intereses de los países fuertes, y claro, de empresas multinacionales, que el 17.5% de la selva amazónica, según el Fondo Mundial de la Naturaleza (FMN), ha desaparecido. Señalando, la incidencia que han tenido los biocombustibles, en especial el etanol, en la deforestación de bosques tropicales, como el caso de que en dos estados brasileños, Pará y Amazonas, se han talado superficies equivalentes a Belice (22.965 km²), solamente, para el empleo en el cultivo de soja. Que en general, dicho cultivo empleado para la extracción de etanol, ha causado la deforestación, en Brasil de 21 millones de hectáreas de bosques, en Argentina, 14 millones de hectáreas, Paraguay 2 millones y Bolivia 600.000 hectáreas.

Que por otro lado, en Brasil los ingenios, plantas extractores de biocombustibles, han causado fenómenos de neocolonización y explotación hacia sus trabajadores, por parte de sus dueños, que van desde empresas como Bunge, Novo Group, ADM, Dreyfus, entre otras, hasta grandes empresarios como Bill Gates y George Soros, Cómo también, la extracción de biocombustibles ha causado el aumento de los precios de los alimentos, como el caso de Guatemala, donde el maíz ha subido hasta un 78%, a raíz de la uniformidad de cultivos, únicamente destinados para la producción energética y no alimenticia, citando al analista Lester Brown el cual dice que “los granos requeridos para llenar con biocombustibles un tanque de unos 95 litros, servirían para alimentar a una persona durante un año. Los granos requeridos para llenar ese mismo tanque cada dos semanas durante un año alimentarían a 26 personas.”, y también plantea que “en el 2005 de las 20 millones de toneladas de granos que se produjeron a nivel global, 14 millones fueron destinadas a la producción de combustibles” (Atilio Borón ; 2007), es decir que el 80% de la producción mundial fue destinada para un uso energético, y sólo el 20 % (6 millones de toneladas) para un uso alimenticio.

 Por otra parte, la nueva oleada energética alternativa que representan los biocombustibles, además de sus cuestionables beneficios ambientales, trae consigo intereses que mayoritariamente priman, como los compartidos por Estados Unidos de disminuir su dependencia energética, en especial de petróleo, que es extraído en zonas hostiles a su política exterior, como Medio Oriente, entre otras, y así lograr una autonomía energética de los Recursos Naturales extraídos de estas zonas.

Países débiles

Habiendo ya visualizado la actuación de los países fuertes y de las multinacionales, observemos ahora la posición de los países débiles. Para comenzar, hay que decir que los países débiles son aquellos cuyos Estados carecen de legitimidad política, así como también que no garantizan ni la seguridad ni los derechos a los habitantes, además del acceso a bienes y servicios al menos a la mayoría de los ciudadanos. Al hablar de legitimidad política, se debe decir que esta es observada desde dos maneras; desde la perspectiva de quien gobierna y desde la perspectiva de quien es gobernado. Desde la primera, se observa la forma como esta persona ha subido al poder, desde la perspectiva de quien es gobernado se observa si de hecho, ese Estado le garantiza la seguridad, los derechos y el acceso a bienes y servicios. Para continuar, miremos las características dentro de las cuales se observan las siguientes: 

 Poco interés en formar una conciencia política: Dentro del cual tenemos una baja participación en el sistema electoral, sobre todo en la población joven.  Incapacidad del Estado en la toma de decisiones y en el cumplimiento de las mismas: No hay una sostenibilidad entre lo que los gobernantes proponen cuando desean estar al mando, y lo que estos hacen una vez son electos.  Fallas de legitimidad: Es muy importante destacar que la corrupción en este tópico es el detonante principal para una falta de legitimidad. A su vez, estas fallas causan inseguridad, lo cual se ve reflejado en los disturbios sociales, causas de un descontento de la ciudadanía.
  Bajos índices de salubridad: Existe una baja y precaria estructura hospitalaria.
 Bajos niveles de educación: Los altos índices de analfabetismo hacen que las personas no estén preparadas para escoger a las personas que los gobernaran.
 Altos índices de áreas sin acceso a la metrópoli: Lo cual va en detrimento del comercio internacional, pues al no poder circular los productos en el mismo territorio no podrán adecuarse para ser exportados.

Habiendo ya visto que estas características son opuestas a las de los países de renta alta; se presentan otros tipos de contrastes, como aquel presentado en las Teorías del Desarrollo por Guy Bajoit por medio de la copa de la champagne (ver anexo 11). Dicho esquema muestra que en la parte más ancha de la copa, el 20% de la población del mundo se reparte más del 82% de las riquezas, y en la parte más angosta, vemos como el 20% de la población del mundo se reparte un poco más del 1% de las riquezas. Hay que resaltar que el 20% de la población de la parte ancha de la copa son los países fuertes, y el 20% de la parte angosta son los países débiles.
Otro supuesto que gira entorno de los países débiles, es que si bien son pobres en liderazgo político, son ricos en recursos naturales. Por medio del Fondo por la Paz, el Diálogo Thomson dice que los Estados Fallidos (EF) son aquellos que, al igual que los países débiles, carecen de legitimidad política (ver anexos 12 y 13). Cada año, el Fondo por la Paz muestra un nuevo índice de EF, para el 2006, en el continente americano, Colombia el único país en formar parte de este grupo. En contraste, África, tenía la mayor cantidad de EF. Por otro lado, notemos que es en esta parte del mundo, es decir en la geografía donde están localizados los países débiles, se concentran la mayoría de los recursos naturales; tales como agua, petróleo, gas, biomasa y biodiversidad. (ver anexo 14). Las características antes señaladas de los países débiles, los hace vulnerables, de esta vulnerabilidad se aprovechan los países fuertes, por medio de algunas de sus organismos, tales como Naciones Unidas y OTAN, para ejercer una fuerza de coerción y presión, sobre los países de renta baja. Sin embargo, así como los países fuertes se han asociado, los débiles también lo han hecho; esto se debe a que los países débiles quieres proteger su soberanía, sus recursos naturales y cooperar conjuntamente. Asociaciones tales como Movimiento de Países no Alineados, Grupo de los 22, Grupo de Río, Ronda de Doha, Organización de Estados Americanos, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, Cooperación Económica de Asia Pacífico y Unión Africana.
Para corroborar lo señalado a través del documento, es importante señalar algunos enfrentamientos entre países fuertes y débiles. El primero es el de Estados Unidos en Afganistán, Irak, Irán y Corea del Norte. En Afganistán por medio de la invasión, tomando como principio básico el petróleo, así mismo en Irak (también por medio de la guerra) En Irán, vetándolo en Naciones Unidas y próximamente su influencia y presión se sentirá en Corea del Norte. Aquel incidente de la United Fruit Company en Guatemala, derrocando el primer gobierno elegido democráticamente en este país centroamericano. En el año 1954, Jacobo Arbenz, al legar a la presidencia, decidió iniciar unas serie reformas agrarias que afectaron directamente los intereses de la United Fruit Company. Sus socios mayoritarios, eran John y Allen Foster Dulles, Secretario de Estado y jefe de la CIA respectivamente.

La United Fruit Company, ejercia una gran influencia en el país centroamericano, para entonces eran dueños del telegrama, del ferrocarril y de algunos bancos importantes, por lo tanto no tuvo vacilaciones en apoyar un golpe de estado al gobierno de Arbenz y poner un militar en su remplazo. Finalmente, es importante recordar el caso de Areva en Gabón y Níger. Areva, antes llamada Cogema, es una compañía del gobierno francés encargada de la transformación y distribución de energía; para su procesamiento utilizan uranio, que se encuentran en la selva de Gabón y en Níger. Los mineros gaboneses expuestos a estas condiciones de trabajo, resultaron con enfermedades graves y de difícil control.
Se establecieron demandas a la compañía francesa pero esta alega que no hay pruebas que las enfermedades de los mineros hayan sido causa de las actividades realizadas en Areva. Este caso, todavía está sin respuesta alguna por parte del gobierno francés.


Algunas conclusiones 

Los países débiles se han organizado en contra de abusos sobre sus recursos naturales por las multinacionales de los países fuertes. Tal como el Grupo de Los 22. Otros tipos de organización adscritas a la ONU también se han pronunciado sobre los efectos de las intervenciones desmedidas y la regulación de dichas intervenciones en los países débiles.
Las multinacionales han cometido abusos contra la población civil, tal como Repsol en Argentina y Bolivia, y la Drummond en Colombia, Los países débiles concentran la mayor cantidad de recursos en empresas del Estado. Sin embargo, hay presiones causadas por los países fuertes en beneficio de sus multinacionales. Los países fuertes consumen una mayor cantidad de recursos naturales, con origen en los países débiles No olvidemos que el poco interés en formar una conciencia política disminuye la participación en el sistema electoral; lo cual hace que individuos equivocados accedan al gobierno y que tomen decisiones erradas.
No se debe dejar atrás que tienen unos mercados que no les permiten competir a nivel global debido a la incapacidad con la que estos cuentan y además de la falta de una infraestructura de puertos y carreteras que ayuden al intercambio comercial. Los países de renta alta se caracterizan por tener economías fuertes, y no dependientes. Por una parte aquellos que poseen los RRNN son generalmente países pobres que permiten que las multinacionales lideradas por los países de renta alta entren en sus territorios y exploten de manera irracional los RRNN, aprovechándose de unas leyes medio ambientales menos rígidas. Los países débiles carecen de legitimidad a nivel internacional, para controlar las acciones de las multinacionales en sus países. Los países fuertes manipulan y dominan, los aspectos referentes a tarifas y aranceles, que en general buscan disminuir el número de reglamentaciones comerciales como : las barreras proteccionistas y ambientales .
Para así poder ingresar sus productos , empresas y mercados en ellos . TLC (medidas fitosanitarias ); (subvenciones) Los organismos multilaterales tales como el FMI y el BM, en los cuales se agrupan todos los países, realizan intervenciones en las políticas de los países débiles.
Enviando misiones a estos últimos para discutir las políticas económicas a implementar. Ante una población mundial en constante crecimiento la necesidad por los recursos energéticos aumentará para suplir el proceso de industrialización tanto de los países desarrollados como en desarrollo como India y China. Los Biocombustibles representarán la contraparte al petróleo en materia de industrialización, sin embargo este combustible fósil seguirá supliendo la mayor parte de la necesidad energética mundial. El control de un mercado tan bursátil como es el del petróleo por parte de los países de la OPEP conducirá a Rusia a jugar un papel más decisivo en el escenario internacional como potencia emergente, ya que este posee las mejores tecnologías para la extracción del crudo.
Si bien los países de renta media y baja parecen tener otras prioridades que la protección de los RRNN que poseen, deben velar por el uso adecuado que se les presta a los mismos; siempre pensando en el Desarrollo Sostenible.
El futuro y el bienestar de los países será inviable, ya que según la teoría del Peak Oil, nos encontramos en el inicio de la era del fin de los combustibles fósiles, indispensables para el actual modelo urbano-agro-industrial de las ciudades. La creciente contaminación generada por la producción y utilización de los combustibles fósiles como fuente de energía, conllevará a los países fuertes, así como dependientes del petróleo, a producir tecnologías más limpias que invadirán los mercados internacionales en los próximos años.

Los países más fuertes (G-8) pasarán a prepararse para un mundo multipolar, con crecientes rivalidades intercapitalistas por el acceso a las fuentes de combustibles globales o para defenderlas. Es decir, los grandes actores se preparan pues para la guerra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El principito

Por: Johanna Carolina Bula  Érase una vez en un país muy muy muy lejano, tan lejano que diera la impresión de ser todos los lugares al mismo...